CORONACIÓN CANÓNIGA

8-12-1992 Santa Iglesia Catedral de Zamora


INTRODUCCÍON CELEBRACIONES PREVIAS
TRASLADO A LA CATEDRAL PONTIFICIAL PROCESION DE VUELTA

 

INTRODUCCÍON

Para conmemorar el VII Centenario de la Romería anual de la Santísima Virgen de la Concha al pueblo de La Hiniesta, la Comisión creada al efecto – constituida por miembros de la Cofradía, del Ayuntamiento, de la Diputación, de la Junta de Castilla y León, del Obispado y así como de otras varias instituciones y medios de comunicación – estableció un ambicioso programa de actividades que se llevó a cabo entre 1990 y 1993, con un acto final en 1995.La presidencia del “Comité de Honor” la ostentaron Sus Majestades los Reyes don Juan Carlos I y doña Sofía, mediante aceptación escrita de 14 de enero de 1991. Entre los actos llevados a cabo figuraron varias Exposiciones – de “Documentos y Objetos de la Cofradía”, de “Fotografías Antiguas”, de “Imágenes Vestideras, etc. – Conciertos – en los que se estrenaron varías obras dedicadas a la Virgen, entre ellas su “Sinfonía Coral” –, Conferencias, Edición de varios Libros y Vídeos, Procesiones Extraordinarias, Concesión e Imposición de las Medallas de Oro de la Ciudad, de la Provincia y de la Junta Pro Semana Santa, y un largo etcétera. Pero el hecho que marco profundamente la celebración de ese centenario fue la CORONACIÓN CANÓNICA DE NUESTRA SEÑORA DE SAN ANTOLÍN O DE LA CONCHA, celebrada el día 8 DE DICIEMBRE DE 1992 en la Catedral zamorana, siendo oficiada la ceremonia por don Juan María Uriarte, obispo de Zamora; y concelebrada con varios obispos y más de 100 sacerdotes. ANTECEDENTES Siempre fue un deseo acariciado por la Cofradía de la Virgen de la Concha que desde hace nueve siglos le rinde culto y se encarga de la organización de todos los actos en que participa dicha imagen, poder llevar a cabo la Coronación de la Sagrada Imagen. Diversas circunstancias impidieron llevar a cabo sus propósitos hasta finales de los años ochenta del siglo XX.

El 1988 se comenzó a recoger la documentación pertinente que permitiera llevar a cabo de dicha Coronación, así como a intentar que todas las instituciones y grupos sociales apoyaran ese acto tan deseado por los zamoranos.

Logrado esos propósitos, se realizó un amplio dossier, que encabezaban los correspondientes escritos del vicario de la diócesis – por enfermedad de don Eduardo Poveda, obispo de Zamora – y del canciller diocesano que certificaban y avalaban la petición de la Cofradía – y se unían totalmente a ella – de coronar a la Virgen de la Concha.

La mañana del día 12 de octubre de 1989 los representantes de la Cofradía – acompañados de Monseñor Pablo Colino – hacían entrega en la sede de la Sagrada Congregación de Liturgia, personalmente al Cardenal Eduardo Martínez Somalo – que en esos momentos era su Prefecto –, de la documentación en la que se solicitaba la Coronación Canónica de la Virgen de la Concha.

También esa misma mañana se iniciaban los trámites de apertura del proceso ante Monseñor Tena, que ocupaba en esos momentos la Subsecretaría de la Sagrada Congregación.

En enero de 1990, el Nuncio de Su Santidad en España entregaba al obispo de Zamora don Eduardo Poveda, en una reunión de la Conferencia Episcopal en Madrid, del decreto del cardenal Martínez Somalo como Prefecto de la Sagrada Congregación de Liturgia que autorizaba la Coronación de Nuestra Señora de San Antolín o de la Concha, Patrona de la ciudad de Zamora.

Tras aceptarse la renuncia por enfermedad a la diócesis zamorana del obispo don Eduardo Poveda y el nombramiento, unos meses después, de don Juan María Uriarte, pudieron fijarse tanto la fecha de la Coronación – el 8 de diciembre de 1992 – como todos los actos litúrgicos que se llevarían a cabo.

Subir

 

CELEBRACIONES

Los días anteriores a la Coronación se llevaron acabo diversos actos religiosos y civiles, entre los que pueden citarse:

- Del 30 de noviembre al 5 de diciembre, a las 20’00 horas: En la iglesia de San Vicente Mártir, solemne novenario a la Inmaculada, que ese año se matizó y orientó a la preparación de la Coronación de la Virgen de la Concha.

- Día 1 de diciembre, a las 20’00 horas: Presentación de libros editados sobre la Virgen de la Concha y su Cofradía, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública.

- Días 2, 3 y 4 de diciembre, a las 20’00 horas: En la iglesia de San Vicente Mártir, y en el marco de la novena, se impartieron las catequesis preparadas con motivo de la Coronación de la Virgen de la Concha. - Día 5 de diciembre, a las 21’00 horas: Estreno de la Sinfonía Coral "Romería de La Hiniesta" obra del Maestro Emilio Antón, ante la imagen de la Virgen de la Concha.

Subir

 

LLEGADA A ZAMORA DE LA VIRGEN DE LA HINIESTA Y TRASLADO DE LA VIRGEN DE LA CONCHA A LA CATEDRAL

Se produjo el día 6 de diciembre y constituyó uno de los actos más emotivos de los celebrados como preparación a la coronación. La Virgen de La Hiniesta regresaba a Zamora por primera vez después de 219 años, tras ser prohibida la celebración de la “Procesión de las Imágenes”.

Pese a que la lluvia fue intensísima, fuero muchos cientos de zamoranos e hiniestinos los que participaron en los actos, cuyo programa fue el siguiente:

11'00 horas: Salida de La Virgen de la Concha de iglesia de San Vicente, acompañada de su Cofradía, para recibir a la Virgen de La Hiniesta.

- El itinerario seguido fue: Cuesta de San Vicente, Riego, Feria, Puerta de la Feria, Avenida de Puebla de Sanabria, Iglesia de San Lázaro.

- El esquema organizativo fue: Dulzaineros, Grupos de Danzas, Cruz Parroquial, Pendón, Fieles, Cofrades de la Virgen de la Concha, Mayordomos de la Virgen de la Concha, Dulzaineros, Santísima Virgen de la Concha, Presidencia eclesiástica, Presidencia civil.

11'15 horas: Recibimiento a la Virgen de La Hiniesta y al pueblo de La Hiniesta, en la Plaza de la Iglesia de San Lázaro.

-El ritual seguido fue: Saludo de pendones, Saludo de los alcaldes de ambas poblaciones con intercambio de los bastones, Saludo de los clérigos, Saludo de las sagradas imágenes mediante una tres triples reverencias.

11'30 horas: Procesión de ambas sagradas imágenes hasta la Catedral de Zamora.

-El itinerario seguido fue: Avenida de Puebla de Sanabria, Puerta de la Feria, Avenida de la Feria, Bajada de San Martín, San Martín, Plaza de San Ildefonso, Rúa de los Notarios, Plaza de los Ciento, Rúa de los Notarios, Plaza de la Catedral.

-El esquema organizativo de la procesión fue: Dulzaineros, Grupos de Danzas, Cruces Parroquiales de La Hiniesta y San Vicente de Zamora, Cruz de rogativa de La Hiniesta, Pendones de La Hiniesta y de la Cofradía de la Virgen de la Concha, Fieles, Vecinos de La Hiniesta, Santísima Virgen de La Hiniesta, Cofrades de la Virgen de la Concha, Mayordomos de la Virgen de la Concha, Dulzaineros, Santísima Virgen de la Concha, Presidencia eclesiástica, Presidencia civil.

12'40 horas: Venias en el atrio de la Catedral a las Santísimas Vírgenes de La Hiniesta y de la Concha por parte de los pendones del pueblo de La Hiniesta y de la Cofradía de Zamorana.

12'45 horas: Recibimiento de ambas sagradas imágenes en la Catedral por el Cabildo catedralicio, quien las tomaba en custodia hasta su salida del primer templo zamorano el día 8 de diciembre.

13'00 horas: Santa Misa, en la Catedral.

OTROS ACTOS DE LOS DÍAS 6 Y 7 DE DICIEMBRE

Con la Virgen de la Concha ya en la Catedral, se celebraron los siguientes actos:

- Día 6 de diciembre, a las 20’00 horas: Novena en la Catedral.

- Día 7 de diciembre, a las 22’00 horas: En la Catedral, solemne Vigilia de preparación de la Coronación, presidida por el obispo de la diócesis.

Subir

 

SOLEMNE CELEBRACIÓN DE LA CORONACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA CONCHA

A las 3 de la tarde, cuando se abrieron las puertas de la Catedral zamorana, ya eran centenares los zamoranos que esperaban para ocupar un lugar en el templo.

La gran capacidad de la primera iglesia zamorana fue insuficiente para permitir la entrada a todos los que desearon estar presentes. Varios miles se tuvieron que quedar fuera y contentarse con seguir la ceremonia por la megafonía y las pantallas de televisión.

Ofició la ceremonia, iniciada a las 5 de la tarde del referido día 8 de diciembre, el obispo de la diócesis, don Juan María Uriarte, siendo acompañado en la celebración eucarística por otros obispos de la región y la práctica totalidad del clero diocesano.

Tampoco faltaron representaciones de todas las instituciones locales, provinciales, regionales y nacionales, tanto civiles como militares.

Lugar preferente ocuparon los miembros de la Cofradía de la Virgen de la Concha y los vecinos del pueblo de La Hiniesta.

La Virgen de la Concha presidía el altar mayor de la Catedral, estando situada en el lado derecho del presbiterio la imagen de Nuestra Señora de La Hiniesta.

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA Y CORONACIÓN DE L A VIRGEN DE LA CONCHA

Siguió en siguiente ritual:

Canto de Entrada

Santa María del Camino (Pueblo).

1. Mientras recorres la vida 
    tú nunca solo estás, 
    contigo por el camino 
    Santa María, va.

     Ven con nosotros al caminar 
    Santa María, ven. 
    Ven con nosotros... 
    Santa María, ven.

 

2. Aunque te digan algunos 
    que nada puede cambiar, 
    lucha por un mundo nuevo, 
    lucha por la verdad.

     Ven con nosotros al caminar 
    Santa María, ven. 
    Ven con nosotros... 
    Santa María, ven.

 

3. Si por el mundo los hombres 
    sin conocerse van, 
    no niegues nunca tu mano 
    al que contigo está.

    Ven con nosotros al caminar 
    Santa María, ven. 
    Ven con nosotros... 
    Santa María, ven.

Invocaciones

 - Kyrie Eleison: Coral Alonso de Tejeda

  

Gloria

 - Gloria a Dios en el Cielo: M. Manzano (Pueblo)

 

 

LITURGIA DE LA PALABRA

 - 1ª Lectura: Gn. 3, 9-15.20
 - Salmo Responsorial: Salmo 97

Asamblea: ¡Aleluya, aleluya!
El Señor es nuestro rey. (bis)

 

1. Cantad al Señor un cántico nuevo,
porque ha hecho maravillas;
su diestra le ha dado la victoria,
su santo brazo

 

2. El Señor da a conocer su victoria,
revela a las naciones su justicia:
se acordó de su misericordia y su fidelidad
en favor de la casa de Israel.

 

3. Los confines de la tierra han contemplado
la victoria de nuestro Dios.
Aclama al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad.

 

- 2ª Lectura: Ef. 1, 3-6.11-12
- Aleluya: Coral Alonso de Tejeda

 

- Evangelio: Lc. 1,26-38
- Homilía

 

RITO DE LA CORONACIÓN

 

1. Acción de  Gracias e Invocación

 Después de la homilía, los ministros llevan al obispo las coronas con las que van a ser ceñidas las imágenes de Cristo y de su Madre. El obispo, quitada la mitra, se levanta y, de pie junto a la sede, dice esta oración:

 

Bendito eres, Señor, Dios del cielo y de la tierra, 
que con tu misericordia y tu justicia 
dispersas a los soberbios y enalteces a los humildes; 
de este admirable designio de tu providencia 
nos has dejado un ejemplo sublime 
en el Verbo encarnado y en su Virgen Madre: 
tu Hijo, que voluntariamente se rebajó 
hasta la muerte de cruz, 
resplandece de gloria eterna y está sentado a tu derecha 
como Rey de reyes y Señor de señores; 
y la Virgen, que quiso llamarse tu esclava, 
fue elegida Madre del Redentor 
y verdadera Madre de los que viven, 
y ahora, exaltada sobre los coros de los ángeles, 
reina gloriosamente con su Hijo, 
intercediendo por todos los hombres 
como abogada de la gracia y reina de misericordia.

 Mira, Señor, benignamente a estos tus siervos 
que, al ceñir con una corona visible 
la imagen de Cristo y de su Madre 
reconocen en tu Hijo al Rey del universo 
e invocan como Reina a la Virgen María.

 Haz que, siguiendo su ejemplo, te consagren su vida 
y, cumpliendo la ley del amor, 
se sirvan mutuamente con diligencia; 
que se nieguen a sí mismos 
y con entrega generosa ganen para ti a sus hermanos; 
que, buscando la humildad en la tierra, 
sean un día elevados a las alturas del cielo, 
donde tu mismo pones sobre la cabeza de tus fieles 
la corona de la vida.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

Todos:

Amen.

 

2. Imposición de la Corona

 Terminada la oración, el obispo rocía con agua bendita las coronas y primero corona la imagen del Hijo y luego la de la Madre.

Mientras el obispo coloca las coronas las dulzainas y los redoblantes – unos cien en total – tocan la marcha procesional de “la Concha”.

A continuación la Coral Alonso de Tejeda canta el Himno compuesto en honor de la Santísima Virgen de la Concha.  

 

Himno a la Santísima Virgen de la Concha

 

Letra:                                                                                      Música:

Emilio Antón Rodríguez                                                 Emilio Antón Rodríguez

José Manuel García Rubio

 

Coral Alonso de Tejeda, Director: Emilio Antón

 

Virgen de la Concha, dulce Madre mía,
danos el tesoro de tu amor.
Reina del Cielo, Virgen de la Concha,
adorada Madre, manantial de amor.
Madre Inmaculada tu eres la vida;
alma de las almas, bendición de Dios.
Yo te quiero, yo te adoro, Virgencita de la Concha.
Eres Madre, eres reina de mi corazón. 
Eres mi consuelo, eres mi alegría; 
danos Madre mía tu ayuda y protección. 
Ya nada me falta si vivo con tu amor. 

Virgen de la Concha, dulce Madre mía,
danos el tesoro de tu amor.
Entre los campos de la primavera, 
blanqueado manto y especial color, 
pasea la Concha llena de alegría, 
caminan con Ella, Zamora y su amor. 
Y el romero con su aroma, margaritas y amapolas, 
acompañan a la Virgen de mi corazón. 
Tañir de campanas, 
gran día de fiesta, 
camina Zamora unida en procesión. 
Juntas dos palabras, Zamora y el amor.

 

 

LITURGIA EUCARÍSTICA

 

- Canto del Ofertorio: Coral Alonso de Tejeda
 

- Santo: M. Manzano (Pueblo)

 

Santo, Santo, Santo es el Señor, 
Dios del Universo. 
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. 
Hosanna en el cielo. 
Bendito el que viene en nombre del señor. 
Hosanna en el cielo.

- Agnus Dei: Coral Alonso de Tejeda

 

- Cantos de Comunión:

            - Coral Alonso de Tejeda

            

- Pueblo: El Señor hizo en mi maravillas. ¡Gloria al Señor!.

 

   

1. ¡Engrandece mi alma al Señor 
    se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador! 
    Se inclinó a la pequeñez de su esclava; 
    desde ahora dichosa me dirán todos los siglos.

2. Maravillas hizo en mí el Poderoso 
    y Santo es su Nombre. 
    Su bondad por los siglos de los siglos 
    para aquellos que le temen.

3. Desplegó fortaleza su brazo, 
    dispersó a los soberbios. 
    Derribó a los potentados de los tronos, 
    y encumbró a los pobres.

4. A los hambrientos llenó de bienes 
    y a los ricos despidió vacíos. 
    Acogió a Israel su siervo, 
    recordando su bondad.

5. Según habló a nuestros padres 
    en favor de Abrahán y su linaje para siempre. 
    Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu, 
    por los siglos de los siglos. Amén.

Subir

 

 

PROCESIÓN DE VUELTA A SAN VICENTE CON LAS VÍRGENES DE LA HINIESTA Y LA CONCHA CORONADA           

Fue el acto más multitudinario de todos los de la Coronación Canónica, pues los varios miles de fieles que no pudieron entrar en la Catedral esperaron la salida de ambas sagradas imágenes para acompañarlas; constituyendo la procesión más numerosa que se recuerda en la ciudad de Zamora.            

Tal fue así, que, cuando la procesión llegaba a la Plaza Mayor, era el momento en que salía de la Catedral la Virgen de la Concha, constituyéndose un desfile procesional de más de un kilómetro en el que los “Vivas” a la Patrona de Zamora fueron constantes.             

Se desarrolló de la siguiente forma:  

19'00 horas: Salida procesional de las Vírgenes de la Concha y de La Hiniesta de la Catedral.

- El itinerario seguido fue: Plaza de la Catedral, Rúa de los Notarios, Plaza de los Ciento, Rúa de los Notarios, Plaza de San Ildefonso, Rúa de los Francos, Plaza de Viriato, Ramos Carrión, Plaza Mayor.

- El esquema organizativo fue: Dulzaineros, Grupos de Danzas, Cruces Parroquiales de La Hiniesta y de las diversas iglesias zamoranas, Cruz de rogativa de La Hiniesta, Pendones de La Hiniesta y de la Cofradía de la Virgen de la Concha, Fieles, Cofradías zamoranas con sus pendones, estandartes e insignias, Asociaciones Religiosas zamoranas con sus estandartes e insignias, Vecinos de La Hiniesta, Santísima Virgen de La Hiniesta, Ayuntamientos de la Tierra del Pan, Cofrades de la Virgen de la Concha, Mayordomos de la Virgen de la Concha, Dulzaineros, Santísima Virgen de la Concha, Cabildo catedralicio, Presidencia eclesiástica, Clero secular y regular, Presidencia civil, Fieles.

19'50 horas: Despedida oficial.

- Despedida a las Cofradías, Asociaciones Religiosas, Autoridades civiles y Religiosas en la Plaza Mayor.

- Venias del pendón de La Hiniesta a las Sagradas Imágenes.

- Salve popular.

20'00 horas: Continuación de la procesión a la iglesia de San Vicente.

- El itinerario seguido fue: Mariano Benlliure, Plaza del Fresco, Iglesia de San  Vicente.

- El esquema organizativo fue: Dulzaineros, Cruces Parroquiales de La Hiniesta y de las diversas iglesias zamoranas, Cruz de rogativa de La Hiniesta, Pendones de La Hiniesta y de la Cofradía de la Virgen de la Concha, Fieles, Vecinos de La Hiniesta, Santísima Virgen de La Hiniesta, Cofrades de la Virgen de la Concha, Mayordomos de la Virgen de la Concha, Dulzaineros, Santísima Virgen de la Concha, Presidencia eclesiástica, Fieles.

- Para finalizar el acto se canto una nueva Salve a las sagradas imágenes en la iglesia de San Vicente.

20’30 horas: Gran fiesta popular en la Plaza Mayor.

Subir